REPORTAJE Sajoma, de vertedero a destino ecoturístico
Listin Diario
|
Ircania
Vásquez
San
José de las Matas
A
pesar de que gran parte del problema de los residuos se había mitigado con la
disposición de las personas de separar los desechos, el plan se extendió a los
centros educativos, algunos de los cuales asumieron el compromiso de enseñar a
los niños y adolescentes a separar y reciclar, como es el caso del colegio
privado Marcos A. Cabral, que fue más allá de lo solicitado e incluyó el
reciclaje como asignatura en su programa académico. La meta es llevar el
programa a todas las escuelas del municipio.
“El
trabajo con los niños es muy importante porque no solo se logra que ellos se
concienticen, lo que tiene un efecto a largo plazo, sino que ellos motivan a
los padres a separar los desechos y desempeñan un rol de gran transcendencia en
la educación de los adultos”, explica Amparo Payán, encargada de la Unidad
Ambiental Municipal del ayuntamiento de San José de las Matas.
Asimismo,
la alcaldía, con el apoyo de las entidades aliadas, inició un programa de
saneamiento del vertedero municipal, donde se construyeron naves para el
almacenaje de los plásticos y cartones, que son vendidos a la Recicladora del
Cibao, y se está implementando el modelo de relleno sanitario para evitar la
exposición de los residuos a cielo abierto.
Esta
iniciativa ha sido complementada con un trabajo de concienciación para lograr
la reducción de los residuos en la fuente, a través del incentivo del reciclaje
y la comercialización de materiales reutilizables como plásticos, cartón y
llantas (muy usadas en los sembradíos); así como con la implementación de un
modelo de negocio con los desechos orgánicos, que ha sido desarrollado con la
construcción de aboneras en los patios de las viviendas, donde se almacenan
residuos orgánicos como cáscaras y hojas de árboles, que se descomponen sin
crear malos olores ni plagas, y crean un abono orgánico de gran valor para la
agricultura. Del mismo modo, las botellas de vidrio son vendidas a sus fábricas
y embotelladoras de origen.
Con
estas medidas la alcaldía de San José de las Matas ha logrado reducir de manera
significativa el volumen de residuos que llega al vertedero, especialmente los
orgánicos, que han disminuido en aproximadamente un 60%, y se ha facilitado la
labor de separación y aprovechamiento. “Uno de los proyectos futuros de la
alcaldía es la construcción de una abonera municipal, donde se puedan depositar
los desechos orgánicos de las viviendas y negocios que no cuentan con una
abonera propia, generando recursos que pueden ser destinados a las juntas de
vecinos para el desarrollo de proyectos comunitarios”, señala Payán.
Con
esta nueva gestión de la municipalidad también han sido beneficiados los
recolectores, quienes han experimentado una importante mejoría en sus
condiciones de trabajo y están menos expuestos a las enfermedades asociadas a
un manejo inadecuado de residuos. “En una próxima etapa, la alcaldía pretende
habilitar un área donde los recolectores puedan asearse, ponerse ropa limpia y
dejar sus uniformes para ser lavados por un personal destinado a esos fines. De
esta manera se evita que lleven la contaminación del vertedero a sus casas”,
explica la representante del cabildo.
Con
la intervención realizada en el vertedero municipal, el programa Basura Cero ha
logrado convertir un espacio inaccesible y nauseabundo, donde las plagas
encontraban su más cómodo albergue, en un lugar casi saneado por completo y
donde los residuos adquieren valor comercial.
De
igual modo, el pequeño vertedero de la comunidad La Placeta, ubicado a pocos
kilómetros del centro de la ciudad, se ha transformado en un modelo de gestión
efectiva de los residuos sólidos, bajo el modelo de relleno sanitario y el
aprovechamiento de materiales reciclables que son separados en la fuente (en
los hogares).
“Uno
de los muchos resultados del programa ha sido la reducción de los casos de
enfermedades infecciosas, respiratorias, diarreicas y producidas por vectores,
como el dengue y la leptospirosis, luego de la disminución de los desechos en
las calles, hogares y vertederos”, manifiesta Payán con gran orgullo.
Impacto social y económico
Los
buenos resultados del programa Basura Cero no solo han cambiado la imagen del
pueblo sino que han producido un impresionante empoderamiento ciudadano y una
integración interinstitucional que garantiza la sostenibilidad de los avances,
generando orgullo, compromiso y motivación en los residentes y atrayendo el
interés de nativos ausentes y turistas. Este interés se refleja tanto en el
deseo de visitar este hermoso municipio, con gran valor ecoturístico, como en
invertir en diferentes sectores.
Lo
cierto es que en los últimos años San José de las Matas ha experimentado un
dinamismo económico y turístico sin precedentes, pero sobre todo, es testigo de
una motivación que parecía haberse extinguido en sus residentes, quienes están
mejorando las fachadas de sus casas, movidos por los aires de transformación.
En
esta comunidad ha habido una revolución que comenzó con la basura y se extendió
a todos los sectores. La salud ha mejorado, pero también la seguridad, la
economía y el turismo, porque la gente y las instituciones se han empoderado y
se sienten parte de cada proyecto, aportando en lo que sea necesario para
lograr mejoras, ya sea económicamente, con mano de obra, asesoría o simple
vigilancia. Además, ha aumentado el valor de las viviendas porque ya no hay
tantas personas dispuestas a vender sus propiedades; por el contrario, muchos
visitantes buscan terrenos para casas de veraneo y proyectos ecoturísticos en
la zona.
“Basura
Cero no solo se refiere a la limpieza del pueblo sino a la forma de dirigir y
gobernar el ayuntamiento: empezamos a ser transparentes, abrimos la Oficina de
Libre Acceso a la Información Pública, fomentamos el deporte y empezó un
proceso de diálogo con todas las instituciones del pueblo, con lo que se logró
integrar toda la comunidad a la alcaldía y ya el proyecto no es nuestro, es de
todo el pueblo”, destaca el alcalde Bisonó.
Esta
afirmación cobra mayor relevancia cuando se puede apreciar el empoderamiento de
las personas, que se sienten con el derecho y la confianza suficientes para
acercarse al ayuntamiento en caso de que, por cualquier razón, se presenta
alguna debilidad en la implementación del programa.
Se
trata de un compromiso de doble vía, en el que la comunidad ofrece el todo por
el todo y la alcaldía no tiene oportunidad para fallar.
TESTIMONIO DE CAMBIO
MÍRIAM ESPINAL, DIRECTORA COLEGIO MARCOS A. CABRAL.
“El
programa de recogida es muy efectivo, el pueblo ha cambiado, hay más
consciencia ciudadana En el centro hemos trabajado bastante con el reciclaje,
con trabajos artísticos y se han educado lo niños sobre cómo reducir,
clasificar, reusar los desechos en el colegio y las casas”.
FUENTE EXTERNA MARINA ESPINAL, RESIDENTE EN SAN JOSÉ
DE LAS MATAS.
“Separo
los plásticos de lo que va para la abonera, que son cáscaras y hojas. Con el
programa he visto más limpieza en las calles, por lo que veo muy bien lo que se
está haciendo”.
KIARA RODRÍGUEZ, ESTUDIANTE DEL COLEGIO MARCOS A.
CABRAL.
“Hemos
aprendido a clasificar la basura en orgánica e inorgánica y hacemos
manualidades con botellas y papel reciclado”.
REPORTAJE Sajoma, de vertedero a destino ecoturístico
Reviewed by Omayara Mañan
on
13:29:00
Rating:
No hay comentarios