Opinion - José Martí en Barahona
Por Bienvenido
Matos Pérez.
Hay
acontecimientos históricos que por su contenido, por las características que
estos encierran son tan significativo para los pueblos donde se han producidos
que el tiempo, la distancia, ni nada ni nadie puede borrarlos.
Y esos hechos
históricos suelen ser en ocasiones tan especiales, tan únicos que el tiempo
tiende a refrescarlos, a acercarlos y hacerlos partes de las historias y de las
interioridades de esas comunidades.
Ese es el caso
de la visita de José Martí a Barahona que en la tarde del 21 de septiembre del
año 2018 se cumplieron justamente 116 años, una fecha bien significativa para
que de aquel acontecimiento ya nadie hablara, ni siquiera lo recordaran, pero
en el caso que nos ocupa de la visita de José Martí a Barahona parece un
acontecimiento de nuestros días, tierno, refrescante, actual, algo así como una
celebración de cumpleaños.
Y ese fue el
acto que por todo lo alto celebramos la tarde del 21de septiembre del año 2018,
con el patronato de la ciudad universitaria de Barahona idóneamente presidido
por el inquieto David Volquez Román, el Ayuntamiento municipal de Barahona, el
comité de solidaridad con los pueblos en lucha, el comité amigos de cuba, el
ateneo municipal de Barahona y los ayuntamiento de los municipios de Duverge,
el ayuntamiento del municipio de mella y el ayuntamiento del municipio de
Cabral, con la presencia grata y distinguida del honorable embajador de la república
de Cuba en república dominicana Carlos Jesús de la Nuez, los celebrantes
salimos de la comandancia de puerto de Barahona después que aspiramos el yodo
puro y sanador de las aguas del mar al lado del muelle dirigidos por el paso de
los caballos y con el toque marcial de los tambores hasta la casa donde Carlos
A. Mota recibió al distinguido visitante José Julián Martí Pérez quien vino con
los brazos abiertos implorando apoyo para la causa libertaria de su patria,
cuba la eterna cuba que siempre ha enseñoreado como la mayor de las Antillas, vejada
y pisoteada por el imperio español. Vino José Martí a Barahona a buscar apoyo porque
sabía que en las luchas por la soberanía de un pueblo más que pertrechos
militares, dinero, o armas es vital la solidaridad, el apoyo, las oraciones, porque
esto más que el dinero, más que los pertrechos son sabias esenciales son cardo
de cultivo para el toque misterioso que tiende a enervar y a elevar al máximo
las potencias interiores de un pueblo en su lucha contra la tiranía y opresión.
Por eso dijo en
algún momento de su recogido por estos pueblos del sur herederos legítimos de
la luchas del cacique enriquillo contra el imperio español - me dieron de todo
y no me cobraron nada, ¡cuántas grandezas en este apóstol y libertador! En este
genio de las palabras, en este poeta encantado que tan acertadamente supo combinar
la palabra y la acción.
José Martí nació
un 28 de enero de 1853 y murió el 19 de mayo de 1895 en dos ríos Capitanía
General Cuba, su vida oscilo entre la poesía y la patria y en ambas dejo
impreso su hidalguía de hombre de bien y sus valores.
Fue un ferviente
defensor del antillanismo, de la soberanía de los pueblos, de la libertad.
Viajo a Barahona el día 21 de septiembre del año 1892, la tarde comenzaba
entretejer sus sombras y el velero lepido después de una larga travesía llegaba
con ellos.
Cualquiera diría
que el patriota Martí vino a recordar las gestas heroicas del cacique
enriquillo y tomar el aliento de esos acontecimientos que se hicieron parte de
la historia universal por el arrojo de la raza indígena encabezada por el
cacique enriquillo en su lucha por su supervivencia, por su libertad.
Su estadía en
Barahona fue fructífera, su llegada a la casa de José Dolores Matos, gobernador
de la provincia de Barahona guiado por un hombre llamado chichi el loco quien
hacia funciones de practico, guía para trasladar personas de un lugar a otro,
allí entrego dos cartas una para José Martí de su entrañable amigo Don Federico
H. y Carvajal y otra para Don Carlos A. Mota de parte de su amigo Jaime Vidal.
El gobernador José
Dolores Matos tuvo el acierto de presentar a Martí a las primeras figuras y
dirigentes del pueblo, los cuales compartieron con el poeta y patriota cubano
con mucho entusiasmo, los cubanos acostumbran cuando llegan a un país averiguar
si hay ciudadanos cubanos allí para alentarlos, para visitarlos y para
intercambiar con ellos y fortalecer su patriotismo cubano.
En la que fue la
casa de Don Carlos A. Mota convertida hoy en garaje de un hotel por que la
política de los gobiernos parece no interesarles la cultura de estos pueblos
los celebrantes de los 126 años de Martí en Barahona recordaron esa visitas con
discursos emotivos, con palabras sazonadas de patriotismo y frente a la tarja
que es el único recuerdo que preserva la memoria histórica del pueblo rindieron
reverencia al poeta y patriota antillano y ciudadano universal.
De allí nos fuimos
al monumento a José Martí a develizar la calle que llevara su nombre
eternamente como una muestra de gratitud por su ejemplo de hombre de bien y por
su visita a estas tierra casi olvidada por la indiferencia nuestra.
El acto final se
celebró en la casa de la cultura de la ciudad universitaria que lleva con justeza
el nombre del Dr. Antonio Méndez.
El embajador
cubano Carlos Jesús de la Nuez expreso palabras vivas llena del más puro
sentimiento, agradeció el gesto noble de ayer y de hoy del pueblo barahonero y
dijo que cuba es un país abierto, plural y democrático que practica la
solidaridad y la unidad entre los pueblos del mundo, pondero a José Martí y a
los que con el levantaron la dignidad y la soberanía del pueblo cubano,
visiblemente emocionado volvió agradecer el acto de los barahonero a José Martí
y a cuba.
El ayuntamiento
de Barahona declaro a la delegación cubana y a todos los visitantes como
huéspedes distinguidos y designo una calle con su nombre, los ayuntamiento del
municipio de Cabral, la alcaldía del municipio de mella y el ayuntamiento
municipal de duverge emitieron sendas resoluciones para expresar su regocijo al
recordar el paso dignificante de José Martí por estas tierras del sur, porque a
126 años de este acontecimiento se recuerda que el vino a nosotros como él
decía que se debía entrar en tierra cubana “vistiendo la sandalia de la
honestidad y con el perfume de la gratitud por este pueblo”.
Por la universidad
autónoma de santo domingo centro regional hablo el maestro Manuel de la Cruz,
su director y dijo - que el arrojo del pueblo cubano y la solidaridad de
nuestro pueblo hicieron posible la libertad de cuba del yugo español.
Otro que
pronuncio palabras encendidas fue David Volquez, presidente del patronato de
apoyo de la ciudad universitaria y gestor incansable de esta celebración, hablo
de cuba, de José Martí, de la solidaridad de nuestros pueblos, de la escuela de
medicina de la UASD en Barahona del apoyo que esta jornadas necesitan y dijo
hoy como ayer la solidaridad volverá a escribir con letras de oro su historia.
Casi al término
del acto Plutarco Pérez de la provincia independencia se apareció en el escenario
como inspirado por las musas y en un momento oportuno del mayor contentamiento
nos recitó el poema -cultivo una rosa blanca en junio como en enero para el
amigo sincero que me da su mano franca y para el cruel que me arranca el
corazón con que vivo cardo ni ortiga cultivo, cultivo una rosa blanca.
Entre aplausos,
abrazos y sonrisas los celebrantes salimos del centro de la cultura de la UASD
en Barahona con la más alta satisfacción del deber cumplido.
Opinion - José Martí en Barahona
Reviewed by Omayara Mañan
on
19:56:00
Rating:

No hay comentarios