BARAHONA - OPINION - LA DISCAPACIDAD ANTE LA EXCLUSIÓN Y BARRERAS URBANAS
Por Dannerys Arias.
Hace unos días, me fascino
ver un video colgado en You Tube, de una persona con discapacidad motora o física,
como de manera cómoda abordaba un bus o transporte público en España, y se destapo
la clara diferencia de las mil y una vicisitudes que pasan los discapacitados
en la República Dominicana, con respecto a la forma de poder desenvolverse para
realizar sus diligencias cotidiana en las principales provincias del país y
grandes zonas de Santo Domingo.
En datos encontrados en mi investigación;
se considera que de 9,468,410 habitantes que tiene el país (según el censo de
2010), 708,597 son personas con alguna discapacidad, siendo el 51.7 % masculino
y 48.3 % femenino, y las más afectadas son las personas con más de 50 años de
edad, indica un encuesta presentada por la Oficina Nacional de Estadísticas.
Sabemos que la primera
discapacidad en este país es la visual, la segunda dificultad que afecta esta
población es la discapacidad permanente para caminar, con 228,808 personas, y
la tercera es la permanente para levantarse, con 165,792. En cuarto lugar está
la intelectual y en quinto de los brazos.
El 74 % de los personas con discapacidad vive en la zona
urbana. Específicamente el 36.7 % está en la región Ozama o Metropolitana. Pero andando nuestras calles
encontramos miles de obstáculos que le imposibilitan el acceso a múltiples
servicios a los discapacitados, y no sabemos si es por indolencia o ignorancia
algunas construcciones reciente, también cometen el error de no construir ningún
tipo de rampa o acceso disponible que le posibiliten el libre tránsito como un
derecho constitucional a nuestros discapacitados a tal punto que la podemos
clasificar como CIUDAD CON BARRERAS PARA LOS DISCAPACITADOS.
Por falta de oportunidades, la única opción es pedir. |
Parqueo especial para discapacitado en IKEA, D.N. |
Vemos como hasta
instituciones gubernamentales, que tienen un sinnúmero de bloqueos en sus
instalaciones, que se necesita muchas veces estar en buen estado de salud para
subir sus escalinatas o escaleras, en un informe de participación ciudadana
elaborado hace unos años nos fijamos de la triste realidad que viven los
discapacitados; para ustedes les comparto el siguiente fragmento dicho informe:
“Ciudad con barreras. La falta de rotulación,
letreros y señales impiden a las personas desplazarse con niveles de seguridad.
2eLas personas no videntes al caminar en las vías públicas se encuentran por lo
regular con cables colgantes y hoyos de alcantarillas destapadas que son
barreras para transitar por las aceras y enormes ruidos en las calles que les
desorientan lo que les hace perder el sentido de dónde se encuentran.
Cabe
señalar también que las personas con discapacidad no tienen el mismo acceso a
la justicia, a los servicios públicos que prestan entidades privadas como las
prestadoras de servicios bancarios, especialmente en el caso de las personas no
videntes.
Las personas sordas no cuentan con servicios de intérprete de señas
en los tribunales, una discriminación que también experimentan las mujeres
sobre todo en las Fiscalías al presentar sus denuncias por violencia contra las
mujeres.
En la ciudad de Santo Domingo no existen medios de transporte aptos
para la movilidad de las personas con discapacidad, únicamente el Metro de
Santo Domingo es accesible para personas con discapacidad física, mas no para
las personas con discapacidad visual. Esto limita las posibilidades de
transportarse, generando altos costos económicos para las personas con
discapacidad”. ESA ES LA REALIDAD.
Baño especial para los discapacitados en Agora Mall |
Es tan serio este asunto que
solo en santo domingo encontré dos edificaciones que reúnen todos los estándares
de acondicionamiento para los discapacitados que hasta baños especiales hay (ágora
mal y Sambil e Ikea reúne unas cuantas características);con la esperanza que en mi provincia y específicamente el Municipio de Santa Cruz de Barahona adopten medidas para nuestros discapacitados en materia de acceso a todos los servicios y edificaciones, y si nuestras autoridades
ponen como requisito a la hora de construir nuevas edificaciones estas características,
se le haría mejor el mundo a estas personas.
Y ante tan
elevados datos estadísticos, más arriba explicados, nos preguntamos si es que no
existen organismos rectores o vigilantes, que sirvan de plataforma o protección
a estas personas que sufren discapacidad en la Rep. Dom.; encontramos muchísimas
instituciones en internet, que velan por el desarrollo y la no discriminación a
los discapacitados.
La legislación nivel internacional nos dice El artículo 13 de la Declaración Universal de Derechos Humanos reconoce el derecho a la libre circulación al
proclamar que “toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su
residencia en el territorio de un Estado”. Pero cuando abordamos a nivel de legislación, nos
encontramos con la Ley No. 5-13 sobre Discapacidad en la República Dominicana.
Deroga la Ley No. 42- 00, de fecha 29 de junio de 2000. G. O. No. 10706 del 16
de enero de 2013. Y esa ley dice en su artículo dos (02), en su acápite A,
estipula bien claro: Accesibilidad Universal. Se
entiende por accesibilidad universal la condición que deben cumplir los entornos
físicos, las infraestructuras, las edificaciones, los procesos, los bienes,
productos, servicios, objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos para
ser comprensibles y utilizables por todas las personas en condiciones de
igualdad, seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible. NO
ESTAMOS INVENTANDO ESO ESTÁ EN LA LEY.
Y dentro
del marco legal de esta ley, se crea una institución que creo que es la primera
vez que usted la oye mencionar: Es el Consejo Nacional de
Discapacidad (CONADIS) como una institución autónoma del Estado, rectora de
políticas en materia de discapacidad.
Y mirando desde una
perspectiva esperanzadora, instamos a todas las instituciones a fines, al
lector de mis escritos y a todo el que le interese humanizar mas esta media
isla, velar por los derechos de los discapacitados, realizar jornadas de concientización
a empresarios e instituciones; para que estos nuestros compatriotas y
compueblanos discapacitados tengan un mejor acceso en los lugares y transportes
públicos.
Juntos Podemos mover conciencia, despertar corazones e incentivar
acciones.
BARAHONA - OPINION - LA DISCAPACIDAD ANTE LA EXCLUSIÓN Y BARRERAS URBANAS
Reviewed by Omayara Mañan
on
18:23:00
Rating:
No hay comentarios